Justificación:
La gestión de riesgo de desastre y cambio climático implica acciones y estrategias que fortalezcan las capacidades de los profesionales en el área de la ingeniería.
Para esto es necesario generar en los profesionales de ingeniería realicen una evaluación del riesgo con un enfoque multi-amenaza, que entre otras amenazas consideren los escenarios de riesgo presentes y proyecciones de cambio climático y la variabilidad climática, para las decisiones técnicas y administrativas aplicables en todas las etapas del ciclo de vida de los proyectos, con el fin de promover la resiliencia de la infraestructura vital, nueva y existente.
Objetivo:
Desarrollar en los participantes el conocimiento y la habilidad en identificar los escenarios de riesgo presentes y proyecciones de cambio climático y la variabilidad climática, para las decisiones técnicas y administrativas aplicables en todas las etapas del ciclo de vida de los proyectos, como insumo para la incorporación reducción de riesgo de desastre y la resiliencia en la infraestructura.
Objetivos específicos:
El curso está orientado a profesionales del área de la ingeniería civil y afines, así como a estudiantes de ingeniería civil, para brindarles herramientas que le permitan mejorar sus capacidades con el fin de aumentar su resiliencia frente a los riesgos a desastre y cambio climático.
Al concluir el curso el alumno deberá conocer y aplicar la herramienta que permita apoyar la toma de decisiones para el análisis de la gestión de riesgo de infraestructura o proyectos pues permite la aplicación de matrices. Además, el alumno tendrá la capacitación para evaluar la exposición de la infraestructura ante amenazas e incorporar en los diseños de los proyectos las obras necesarias para reducir su exposición, fragilidad o mejorar la resiliencia.
Promover acciones de mantenimiento que reduzcan la probabilidad de reconstrucción antes de que las obras cumplan con su vida útil.
Metodología:
El curso se desarrollará bajo una modalidad teórico-práctica, con aplicaciones prácticas basadas en la experiencia de las personas participantes.
Profesor: Ing. Emilia Jiménez Jiménez
Fecha de inicio: Martes 06 de mayo del 2025.
Fecha de finalización: Jueves 23 de mayo del 2024.
Horario: (K y J) 06, 08, 13, 15, 20, 22, 27 y 29 de mayo; 03 y 05 de junio del 2025, de 6pm a 9pm. Vía Plataforma Zoom Las clases serán grabadas, sin embargo, por respeto a los Derechos de Autor, no se permitirá su descarga. Las grabaciones quedarán disponibles en la nube por un plazo de 7 días naturales, después de ese tiempo se eliminarán.
Duración: 5 semanas, (30 horas)
Fecha límite para matricular: Lunes 05 de mayo del 2025.
Dirigido a: El curso está orientado a profesionales del área de la ingeniería civil y afines así como a estudiantes de ingeniería civil, para brindarles herramientas que le permitan mejorar sus capacidades con el fin de aumentar su resiliencia frente a los riesgos a desastre.
Inversión: ₡60.000.00 IVAI (Incluye material didáctico y certificado)
Contenidos
Introducción a la gestión de riesgo de desastre
El riesgo del Desastre. Definiciones.
Mitos y realidades sobre los desastres.
Factores que componen el riesgo.
Los factores determinantes de riesgo: la amenaza y vulnerabilidad
Gestión del riesgo de desastre
Acuerdo de parís
Marco Sendai para la reducción de riesgo de desastre 2015-2030
Legislación en materia de gestión de riesgo.
Desastre el contexto en que surge la gestión de riesgo como opción integral de intervención
El concepto global del riesgo de desastre
Las expresiones territoriales del riesgo y los espacios de su construcción
El riesgo como proceso dinámico y cambiante
Herramientas globales de autoevaluación en gestión de riesgo y cambio climático
Multiamenanzas de Costa Rica
Cuencas hidrográficas.
Amenaza por inundación.
Amenaza por deslizamiento.
Amenaza por flujo de lodo de detritos.
Amenaza sísmica.
Amenaza volcánica.
Contexto general de amenazas por evento.
Blindaje climático de la infraestructura: un enfoque basado en el riesgo
Blindaje Climático de la Infraestructura: Un enfoque basado en el riesgo
Los pasos esenciales del proceso de toma de decisiones en el blindaje climático en la infraestructura.
Guía para la incorporación de la gestión del riesgo y cambio climático
Alcance de la aplicación de las matrices.
Ejemplos de otras metodologías de análisis de gestión de riesgo y cambio climático
Amenazas consideradas.
Caso práctico de estudio planteada por cada estudiante para el desarrollo de la metodología
Aplicación de la metodología para las matrices de amenazas.
Aplicación de la metodología para las matrices de severidad.
Aplicación de la metodología para las matrices de riesgo.
Criterios generales y matrices para la estimación del nivel de las amenazas.
Criterios generales y matrices para la estimación de la matriz de severidad.
Criterios generales y matrices para la estimación de la matriz de riesgo.
Planes de acción para mitigar los riesgos con cambio climático